Software
Antes de ser una editorial, Automágica fue un software, un programa: un conjunto de scripts en Python que cumplían un fin bien definido para su autor, su único usuario. El objetivo era recibir como entrada un archivo de texto y generar un archivo listo para enviar a la imprenta, el interior de un libro, con índice, palabras cortadas, viudas y huérfanas resultas.
El primer libro generado con Automágica fue la novela Xolopes. Como se escribió a la par que se desarrollaba el software, a veces, demandas de la novela influían en decisiones técnicas del programa y otras, limitaciones de la programación definían cuestiones estéticas de la novela.
Después de esa primera experiencia, el software se utilizó para generar otros libros. En particular, libros de cuentos que no tenían vocación de obra sino que más bien eran formas de testear el software. Si uno programa un video juego, la forma de probarlo es jugando. Si uno programa un software de maquetación automática de libros, la forma de probarlo es generando libros.
Más adelante se incorporó un segundo script, capaz de generar el otro archivo que se suele enviar a la imprenta para poder obtener un libro físico: el archivo de las tapas. Si el primer script acepta variables como tamaño de letra, tamaño de página, título y autor, el segundo incorpora las variables ancho del lomo, color de fondo e imagen principal. Uno puede, entonces, generar una tapa posible, cambiar una variable y regenerarla para comparar si ese dibujo de una pirámide Azteca queda mejor con fondo negro o con fondo gris. El resultado final incluye entre otros detalles, líneas de corte.
Huelga decirlo, pero cualquier persona o grupo de personas podría tomar el software Automágica y empezar su propia editorial.
Se puede descargar y usar de forma completamente gratuita.